Saldrán ganando.
ACyT. Socios de película.
/* link href='https://www.tebeosfera.com/BALUN.ico' rel='shortcut icon' type='image/x-icon' */
![]() |
| Cartel por Ada Díez |
![]() |
| Cartel de Unicómic 2014, por Max Vento |
![]() |
| Cartel de "Talavera Negra" y del Homenaje a Paco de Lucía |
Un conjunto de estudiosos españoles de la historieta acudimos este año a Venecia al congreso “Historieta o Cómic: biografia del fumetto in Spagna”, organizado por el Dipartimento di Studi Linguistici i Culturali Comparati Ca’ Bernardo de la Università Ca’ Foscaro [en la imagen, a la izquierda], durante los días 17, 18 y 19 de marzo del presente año (el programa completo puede ser consultado en la página no oficial: http://laboratoriofumetto.com/). El congreso fue organizado por Alice Favaro y Katiusca Darici, y magníficamente coordinado por Alessandro Scarsella. Los italianos hacen las cosas plácidamente, como los españoles, pero trabajan con gran rigor y seriedad, aparte de que el trato fue exquisito en todo momento. Los que allí acudimos nos sentimos muy bien acogidos, alojados, aconsejados, tratados y agasajados. Luego Venecia se cobró su tributo, claro está: rodillas doloridas, digestiones pesadas, la urgencia de la visita, el trastorno en los transportes, los bolsillos vaciados.
Pero el congreso fue una ocasión excepcional para conocer a algunos de los mejores estudiosos italianos y para confraternizar entre teóricos españoles que habitualmente, por desgracia, trabajamos por separado. Por orden de intervención, estos fueron: Román Gubern, Antonio Martín, Manuel Barrero, Jesús Jiménez Varea, Luz C. Souto, Raúl Rodríguez, Daniel Gómez y Miguel Ángel Pérez; solamente falló Miguel Álvarez-Peralta. Los italianos que acudieron, siguiendo el mismo orden de intervención, fueron: Veronica Orazi, universitaria de Turín, que habló de la obra de Javier de Isusi; el guionista Ivo Lombardo, que también se ocupó de España porque repasó las traducciones de los productos de Bonelli al castellano; Paola Bellomi, universitaria de Verona, que hizo un excepcional recorrido por las historietas críticas de Chumy Chúmez, Sempé, Quino y Nuria Pompeia en la revista Triunfo; Francesco Cesari, de la casa que nos acogía, que expuso las concomitancias entre la historieta y la obra del cineasta español Jesús Franco; Felice Gambin, profesor en Verona, que hizo un recorrido por la poética y la memoria emanadas de la obra de Paco Roca; Emanuele Tenderini, autor que habló sobre su propio trabajo; Giovanni Remonato, también de Verona, que habló de la intermedialidad entre cómic y otros medios; y Tiziana Migliori, de la Ca’ Foscari, que analizó el potencial de los cómics para elaborar crónicas de actualidad o con calado social. El gran ausente fue Daniele Barbieri, teórico al que todos hemos leído en Italia y España, que finalmente no pudo acudir. [En la imagen, portada de uno de los libros teóricos en los que han participado los organizadores del presente congreso, que fue regalado a los ponentes]
Las jornadas fueron muy intensas, agotadoras, las comidas en
las piazzas aledañas fueron muy
agradables, los espresso nos ayudaron
a mantenernos vigilantes, y la notte
nos embrujó de tal modo que, por fuerza, a la larga todos volveremos al
laberinto.
Desde el próximo lunes, día 17 de marzo, varios miembros de la Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT) participarán en el Congreso veneciano "Historieta o Cómic: biografía de la narración gráfica en España", organizado por el Dipartimento di Studi Linguistic e Culturali Comparati de la Università Ca'Fosfari Venezia, en colaboración con el Laboratorio per lo studio letterario del fumetto (LSLF) y con la embajada de España en Italia.