/* link href='https://www.tebeosfera.com/BALUN.ico' rel='shortcut icon' type='image/x-icon' */ Asociación Cultural Tebeosfera: 2011

martes, 27 de diciembre de 2011

LA HISTORIA DE LOS TEBEOS

   







 
Tras el estreno exclusivo en Canal Historia el pasado día 18 de diciembre del documental La historia de los tebeos, que ha reunido en su producción a una amplia representación de la Asociación Cultural Tebeosfera (A. Altarriba, M. Barrero, A. Guiral); la citada cadena informa que la acogida del público y la crítica ha sido muy satisfactoria. Recordemos que Canal Historia es el único canal temático de televisión dedicado a la historia en nuestro país, cuya productora y distribuidora está presente en 150 países y llega a 215 millones de abonados. La noticia del estreno y las consideraciones posteriores se pueden seguir, entre otros, desde los siguientes enlaces:
  

 
También siguieron la noticia desde algunos sitios web dedicados a la cultura y la historieta como La Cárcel de Papel, La Rosa de los Vientos, Paperblog, Pensión El Calvario, Top Comics, etc.
Este documental supone una importante contribución a la divulgación del conocimiento de la historia de nuestros tebeos, y desde la Asociación Cultural Tebeosfera nos sentimos satisfechos con nuestra participación y agradecidos por su difusión.

sábado, 24 de diciembre de 2011

MUJERES: EROTISMO Y PORNOGRAFÍA

 
 
El pasado 22 de diciembre, TEBEOSFERA celebró su décimo aniversario con la presentación del número 9 de la segunda época de su revista. Un número especial, dedicado a la imagen de la mujer en el cómic erótico y pornográfico, tratado por los principales teóricos sobre historieta, junto a la firma de autores de naciente vocación, más de ochenta en su total. A la publicación de estos documentados textos, se sumarán entrevistas a los autores más destacados y completas fichas de colecciones de historietas que sientan sus intereses en la imagen de la mujer tratada como objeto erótico y protagonista pornográfico.
Ya se pueden leer el editorial (M.Barrero), la presentación Dibújame esa chica (A. Altarriba), la entrevista a Laura Vázquez (J. Mora) y un interesante artículo sobre William Hogarth (R. Bartual), junto a fichas de autores o las últimas noticias relacionadas con el cómic erótico y pornográfico, desde las viñetas de portada (A. Moreno) de la revista TEBEOSFERA
 
   
Os recordamos que hasta las 22.00h. del día 29 de Diciembre, se mantiene abierto el plazo de participación en el Concurso
 ENTRECOMICS-TEBEOSFERA, donde puedes ganar un magnífico calendario de pared para 2012, ilustrado por tus jóvenes autores favoritos. Un regalo que ya disfrutan los socios de ACyT.
  
¡¡¡ Suerte !!! y ¡¡¡ FELICES FIESTAS !!! 

miércoles, 21 de diciembre de 2011

TEBEOSFERA EN FCOM

CRÓNICA DE LAS JORNADAS DE NARRATIVA GRÁFICA DE SEVILLA

 El día 15 de diciembre se celebraron las denominadas Jornadas 3.5 de Narrativa Gráfica en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, organizadas por el profesor / doctor Jesús Jiménez Varea como nexo entre las terceras jornadas, dedicadas a Bruguera y las cuartas, dedicadas al sexo, el erotismo y la pornografía en el cómic, que tendrán lugar en febrero de 2012. Jiménez Varea anunció que las quintas jornadas tendrán lugar dentro del mismo año 2012, en noviembre.

Cartel de la Jornada de Narrativa Gráfica 3.5 en la Facultad de Comunicación.          Universidad de Sevilla
 
El programa de este año fue corto: una conferencia de Antonio Martín sobre el cómic underground español y una mesa redonda sobre la crisis de los tebeos en la actualidad. Jiménez Varea, Martín y alguno de los participantes en esa mesa redonda (en la que ellos también participaron), como era el caso de Manuel Barrero, son socios de la Asociación Cultural Tebeosfera, ACyT.
   
Jesús Jiménez Varea y Antonio Martín durante su exposición
 
  La conferencia “Los orígenes del cómic underground en España” fue la que despertó más expectación, puesto que la sala de juntas de la facultad se llenó, quedando varios de los asistentes en pie al fondo del recinto. Martín se extendió sobre el concepto underground, describió su nacimiento en la prensa marginal neoyorquina que buscaba conectar con un público universitario descontento con el sistema (y con el lumpen) y luego se detuvo en el caso español. El conferenciante aportó algunos datos interesantes, destacando: la ligazón del underground germinal español con productos impresos cercanos al partido comunista (no es el nombre propio), los editados por Bandera Roja y que reprochaban tanto la gestión franquista como el futuro monárquico del país en panfletos impresos como Historia de la monarquía, Aventuras y desventuras de un 091 al servicio diario de la Represión o Los laureles del Pelele, editado éste en 1973 por U.P.A. Otros títulos similares que recordó Martín fueron,: Viva el poder popular, La historia de la CNT en cómic, El Estatut de la Catalunya nova o la guía concebida a modo de tebeo Cómo evitar el embarazo, entre varios más.
 

Ejemplos de panfletos y otros productos impresos que presentó A. Martín
    
Luego pasó el autor a referir una historia mejor conocida por la mayoría de los aficionados a los tebeos: el recordado caso de El Rrollo Enmascarado, que sufrió secuestro; los libros recopilatorios de Fundamentos, muy importantes para la época; la presencia de obras underground en revistas como El Papus, Nueva Dimension, Sábado Gráfico, El Ciervo, etc.; el caso del complemento Pauperrimus Comix, del cual Martín nos descubrió que su portada era paródica de la de El Rrollo Enmascarado –de ahí el palito que sostiene el personaje–. Finalmente, el historiador citó algunos otros productos de la época, hasta 1977 aproximadamente, algunos más conocidos, como Catalina, De Qvommic, Star (revista que estuvo un año secuestrada), Ajoblanco, Purita, La Piraña Divina, y otros menos: La Voz Comunista, Diploma de Honor, Bazofia o Clavelito Ceesepudo, fanzine madrileño editado por Francisco Espinosa en 1975. Martín concluyó diciendo que el underground, como movimiento, murió a comienzo de los ochenta, con la llegada y el establecimiento definitivo de la democracia, y que en la actualidad quedan muy pocos exponentes del movimiento, como puede ser el caso de Azagra, representante aún del espíritu de aquel underground genuino.
 
Clavelito Ceesepudo, fanzine de 1975

  
En la mesa redonda participaron los citados Jiménez Varea, que además fue moderador, Martín y Barrero, el estudioso Juan José Vargas –de la Universidad de Sevilla–, José Joaquín Rodríguez –de la Universidad de Cádiz– y Paco Cerrejón –comisario de los festivales de cómic y manga de Sevilla–. Martín hizo la declaración más pesimista, señalando los primeros años noventa como los del comienzo de la crisis (X-Men pasó entonces de tirar 960.000 ejemplares a tirar 190.000 en los EE UU) y llegando hasta un demoledor 50% la bajada de ventas de tebeos en nuestro país actualmente, un índice escalofriante. Barrero apuntó unas cuantas cifras interesantes sobre la evolución del lanzamiento de novedades, que ha pasado de los 1.800 tebeos diferentes por año en el primer siglo de edición (hasta 1980), pasando por los 2.000 por año entre 1981 y 2000, a las actuales 2.500 novedades por año. Dándose la circunstancia de que en la última década el total de números por colección es de menos de dos (se han publicado casi 5.800 colecciones en este tiempo) y que la gran mayoría son libros (5.143 de 5.795, un 88,74%). Barrero aportó una gráfica que demostraba que el mayor auge inflacionista vivido en los últimos años se produjo en 2007, año en el que se lanzaron 2.752 novedades tras un incremento ascendente desde el año 2000, pero que a partir de aquí ha sido incapaz de sostenerse antes las bajas ventas.

Mesa redonda (sin mesa), con sus participantes citados de izquierda a derecha: Antonio Martín, Manuel Barrero, Jesús Jiménez Varea, Juan José Vargas, José Joaquín Rodríguez y Paco Cerrejón
 
Se expusieron los factores para el cambio y sostenimiento de nuestra industria (la revolución tecnológica informática y digital, y el recurso de las monografías y las tiradas ajustadas) para capear una crisis que ya estaba fuertemente arraigada desde los años noventa en España. Cerrejón adujo que sin el conocimiento de las cifras de ventas, tradicionalmente opacas en nuestro país, era imposible sacar conclusiones definitivas sobre el porqué de la crisis, e indicó que las cifras de asistencia a los festivales de cómic se sostiene de año en año (sin detallar cuántos de esos asistentes eran aficionados al cómic o a otras actividades relacionadas, como el cosplay o los juegos). Cerrejón también se mostró optimista con respecto al fenómeno de la novela gráfica, que sí añadía lectores y compradores de productos concretos y que había abierto nuevos espacios de venta en tiendas como FNAC o El Corte Inglés.
 
Rodríguez Moreno habló de la industria estadounidense y del mercado digital, estimando que una de las formas de recuperar la lealtad de los compradores de tebeos pasaba por una mejor gestión de las ediciones digitales. Vargas apuntó la idea de que las modas –como la de los zombis– podían actuar como catalizadores de mejores ventas. Barrero sacó el tema del tebeo dirigido a los niños, abandonado por los editores preocupados tan sólo de la recuperación de licencias y refritos, que podría resultar no sólo interesante para recuperar una porción del mercado, también para formar a nuevos lectores. Martín, finalmente, describió y valoró la labor de los editores españoles: los grandes grupos, como Planeta o Panini, que no arriesgaban en lanzamientos nuevos y que podrían perfectamente prescindir de la edición de tebeo; los editores medianos, como Glénat, Norma o La Cúpula, que seguían interesados por generar industria pero cuyo volumen de negocio cada vez se comprime más, y los minoritarios, que editan un gran porcentaje de los tebeos publicados en nuestro país (cerca de un 70%) y que son los únicos que arriesgan en productos nuevos, los que más apuestan por autores españoles y los que peor sobreviven también.
 
Entre las soluciones apuntadas por los participantes en esta mesa redonda rescatamos siete:

  1. Recuperación de la revista infantil / juvenil, editada por un grupo editorial solvente pero con edición dirigida completamente por un taller o estudio que garantice un producto de calidad y comercial al mismo tiempo (Barrero).
  2. Una oferta digital paralela de los tebeos que se editan a muy bajo PVP (Rodríguez).
  3. La apuesta por los autores españoles dentro de un marco ligado a la cultura en general, integrando la historieta definitivamente en las “políticas culturales” (Cerrejón).
  4. Dejar de utilizar una distribuidora monopolista para trabajar con distribuidoras de libros (Cerrejón).
  5. Editar sobre plataformas digitales, teniendo presente que los editores tradicionales no saben moverse en este ámbito como sí lo están haciendo estudios o distribuidores (Koomic, por ejemplo, está en manos de la distribuidora SD y los técnicos del Estudio Fénix) y que los gestores de estas plataformas deberían mantener una “recámara ética” para no recurrir exclusivamente a lo comercial (Jiménez Varea).
  6. La integración completa de la historieta en el sistema educativo para su uso no sólo en educación preescolar y primaria, también en secundaria y en la red de bibliotecas del Estado (Cerrejón), todo lo cual comportaría subvenciones.
  7. Reforzar los anzuelos conocidos y ensayar otros para intentar atraer de nuevo a público infantil o a nuevo público a los cómics (Vargas).
Dossier que se entregó durante la Jornada 3.5



Antonio Martín tuvo la amabilidad de preparar un informe sobre su conferencia en el que aportaba las claves sobre el tema tratado y, además, acompañó un interesante documento sobre el uso de la multicopista y los mimeógrafos y una prolija bibliografía (seis folios) en español sobre cómic underground.



Una jornada agradable, plena de conocimiento y satisfactoria.


domingo, 18 de diciembre de 2011

CONCURSO ENTRECOMICS-TEBEOSFERA

              
TEBEOSFERA celebra su décimo aniversario con un número especial dedicado a reflexionar sobre la imagen de la mujer en el cómic erótico y pornográfico, un tema importante sobre el que siempre se frivoliza pero del que existen pocos estudios serios, y en el que participan los principales teóricos del cómic en España.

Como “aperitivo” para este nuevo número, os proponemos un pasatiempo consistente en adivinar qué autor de cómic realizó cada uno de los dibujos de las siguientes siluetas femeninas:



Como premio, se sortearán entre los acertantes, 10 fantásticos ejemplares del Calendario Tebeosfera 2012, un producto exclusivo en edición limitada realizado por la Asociación Cultural Tebeosfera para sus asociados, en el que han colaborado algunos de los mejores y más jóvenes artistas españoles: David Rubín, Víctor Santos, Fidel Martínez, Esther Gili, Alfonso Zapico, Mateo Guerrero, Carla Berrocal, Xian Nu Studio, Carlos Areces, Deamo Bros (Raúl Deamo y Danide), José Luis López Rubiño, Rubén Fernández y Kiko Da Silva. El calendario incluye ademas las fechas de la mayoría de los festivales y salones españoles del cómic y algunos del extranjero.

Bases del concurso:

- Cada participante deberá enviar un correo electrónico a: concursos_entrecomics@yahoo.es con su nombre, apellidos y dirección completa, indicando qué número corresponde a cada autor.

- El plazo del recepción de las respuestas comenzará el día 17/12/2012 y terminará el día 29/12/2012 a las 22:00 horas. El sorteo se realizará el día 30/12/2012.

- Cada participante podrá optar a un único calendario.

- Podrá participar toda persona, sin límite de edad ni de nacionalidad, aunque los gastos de envío al extranjero correrán de parte del interesado.

- El sorteo se realizará entre aquellos participantes que hayan acertado al menos 6 de las 8 siluetas femeninas.

¡Suerte!

sábado, 17 de diciembre de 2011

GANADORES DEL CONCURSO EFEverde-TEBEOSFERA


El concurso Tebeosfera-Efeverde ya tiene ganadores.
La solución a los enigmas planteados y los nombres de los ganadores del Calendario para 2012 editado por TEBEOSFERA se pueden consultar desde el siguiente enlace:


GANADORES EFEverde-TEBEOSFERA

¿No has conseguido el tuyo?
Permanece atento al blog de la Asociación Cultural Tebeosfera.

¡¡¡ Muchas gracias a los participantes
 y enhorabuena a los ganadores !!!


viernes, 16 de diciembre de 2011

CANAL HISTORIA ESTRENA EN EXCLUSIVA "LA HISTORIA DE LOS TEBEOS"


La historia de los tebeos, en Canal HISTORIA.

Estreno exclusivo, domingo 18 de diciembre, a las 18:45 horas

Producido con una amplia participación de autores vinculados a la Asociación Cultural Tebeosfera

En el documental “La historia de los tebeos”, el canal HISTORIA muestra cómo los cómics españoles fueron más que un pasatiempo infantil. Historiadores, periodistas y críticos han colaborado en este trabajo de producción propia.

El próximo 18 de diciembre a las 18:45 horas, HISTORIA estrena “La historia de los tebeos”, un documental de producción propia que refleja cómo los tebeos fueron, durante décadas, la mayor fuente de entretenimiento de millones de niños en nuestro país. Con personajes como “El capitán Trueno”, “Zipi y Zape”, “Carpanta” o “Mortadelo y Filemón”, crecieron generaciones completas de españoles que encontraban en sus páginas aventuras y evasión. Pero, detrás de su aparente ingenuidad, los tebeos también fueron un espejo donde quedó retratada de forma entrañable (y a veces también brutal) la historia española del siglo XX.

 “La historia de los tebeos” es un auténtico viaje a nuestro pasado que descubre los episodios más importantes y sorprendentes de la historia de este género único desde su origen hasta los años 70, cuando los tebeos clásicos comenzaron a decaer. Pero también es un documental que revela cómo los tebeos se convirtieron en auténticas armas de guerra durante la guerra civil, cómo actuó la censura o cómo eran las historietas abiertamente machistas que trataban de formar a la mujer ideal del franquismo.

La producción ha contado con la asesoría de Manuel Barrero, investigador y Director de la revista Tebeosfera y el Gran Catálogo de la Historieta Española y con la colaboración de expertos como Joan Navarro (Director de Ediciones Glenat en España), el historiador Antoni Guiral (Historiador e investigador de la historia de los tebeos), Vincent Sanchís (periodista, profesor y autor del libro “Tebeos mutilados”), Antonio Altarriba (crítico y guionista de cómics y experto en la Historia del cómic) o Félix Sabaté (Redactor Jefe de ediciones Glenat en España y experto en la historia de los tebeos).
Resaltados en negrilla, los nombres de los autores que pertenecen a la ACyT,

Desde el siguiente enlace:  http://www.sendspace.com/file/daz2bk se puede descargar un avance del documental.

Guión y realización: Regis Francisco López

Idea original y coordinación: Mercedes Rico

Canal HISTORIA

Estreno exclusivo: Domingo 18 a las 18:45 horas.

Emisión: Lunes 19 a las 02:45; a las 11:10 y a las 15:55 horas.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

JORNADA DE NARRATIVA GRÁFICA 3.5 UNIVERSIDAD DE SEVILLA



Tres socios de la ACyT (Asociación Cultural Tebeosfera), Barrero, Martín y Varea, entre otros invitados, debatirán sobre historieta en esta interesante sesión:

Jornada de Narrativa Gráfica 3.5 de la Universidad de Sevilla

Jueves, 15 de diciembre de 2011. Sala de Juntas de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (Avda. Américo Vespucio, s/n. 41092-Sevilla)

10:00 Conferencia: "Los orígenes del cómic underground en España", por Antonio Martín (historiador y técnico editorial especializado).

12:00 Mesa redonda: "La industria del cómic en España: sus entresijos y su situación ante la crisis", con la participación, entre otros, de Antonio Martín, Manuel Barrero (Tebeosfera), José Joaquín Rodríguez (Historietas, Universidad de Cádiz), J.J. Vargas (Alan Moore: la autopsia del héroe, El gran Vázquez) y Paco Cerrejón (Red de Cómic, Encuentros del Cómic y la Ilustración de Sevilla).

Entrada libre hasta completar aforo.
Dirige: Jesús Jiménez Varea
Organiza: Dpto. Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura (Universidad de Sevilla).
Más información: jjvarea@us.es

martes, 13 de diciembre de 2011

CALENDARIO DEL CÓMIC PARA EL AÑO 2012


 ¿Quieres conocer y recordar las fechas de los principales eventos sobre cómic en 2012?

 ¿Quieres ver las obras de tus artistas favoritos ilustrando esas citas mensuales?

Si ya eres socio de la ACyT tienes asegurado tu exclusivo calendario, los NUEVOS SOCIOS también pueden recibir el suyo, hasta que las existencias (muy limitadas) lo permitan.

 ¿Lo quieres GRATIS? 

Demuestra cuánto sabes sobre cómic y medio ambiente, y consigue este magnífico calendario de pared (tamaño A3) ilustrado por:

 David Rubín, Víctor Santos, Fidel Martínez, Esther Gili, Alfonso Zapico, Mateo Guerrero, Carla Berrocal, Xian Nu Studio, Carlos Areces, Deamo Bros (Raúl Deamo y Danide), José Luis López Rubiño, Rubén Fernández y Kiko Da Silva.

¡¡¡ Participa  desde el siguiente enlace en el Concurso
  y gana uno de estos exclusivos calendarios !!!

¡¡ HASTA EL MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE A LAS 20.00H. !!

domingo, 11 de diciembre de 2011

TEBEOSFERA EN EXPOCÓMIC 2011




Los festivales del cómic son los verdaderos barómetros de la crisis económica. Este año se inauguró el festival del tebeo de la capital de España, Expocómic, con más espacio para deambular y menos público con el que toparse, lo cual se traduce en: menos puestos contratados y menos entradas vendidas. Afortunadamente, el tiempo sonrió a los madrileños pese a la borrasca anunciada, que pasó sobre la capital sin ensombrecer el evento.

Acudimos al Palacio de Cristal, sede ya tradicional del festival, buena parte de la cúpula editorial de nuestra revista / catálogo: Javier Alcázar, Alejandro Capelo, Félix López y Manuel Barrero, a los que se unieron otros colaboradores de TEBEOSFERA durante los días del salón (1, 2, 3 y 4 de diciembre) como Antoni Guiral, Federico Moreno Santabárbara, Carlos De Gregorio, Ruth Bernárdez y un nutrido grupo de asociados a nuestra asociación cultural, eminentemente coleccionistas y teóricos de la historieta. La oferta de este año del festival comandado por Emilio Gonzalo era tan variada como en anteriores ocasiones, confluyendo en un mismo espacio industria, actividades lúdicas y espectáculo.

Varias imágenes de las exposiciones de Maroto, Fernández y Bravo.

Los invitados internacionales de este año fueron de altura: Tony de Zúñiga, Jon Bogdanove, Émile Bravo, Rick Leonardi, Rodolfo Migliari y varios más, que compartieron mesa y firmas con autores españoles a los que no hacen sombra en absoluto: Vicente Alcázar, Carlos Pacheco, Jesús Merino, Luis Royo, Azpiri, y un largo etcétera que puede consultarse aquí: http://www.expocomic.com/index.php/expocomic-2011/autores-invitados/. Las exposiciones, sitas en sala adecuada aunque esquinada, fueron dedicadas al recientemente fallecido Fernando Fernández, al genial Émile Bravo y a Esteban Maroto, que este año fue afortunado con el premio mayor que otorga este festival, el Oso a toda una vida. Los nombres de los premiados de este año fueron difundidos nada más comenzar el festival, siendo esta la lista de los más votados.


GANADORES DE LOS PREMIOS EXPOCOMIC 2011
Premio Oso a toda una vida: Esteban Maroto.
Premio Madroño a la institución que más ha hecho por el cómic: Casa Sefarad-Israel.
Mejor obra nacional: El invierno del dibujante (Paco Roca, Astiberri).
Mejor guionista nacional: Paco Roca, por El invierno del dibujante (Astiberri).
Mejor dibujante nacional: Carlos Pacheco, por  Ultimate Thor (Panini Comics).
Mejor obra internacional: Nemesis (Mark Millar/Steve McNiven, Panini Comics).
Mejor autor/es revelación: Montse Martín, por Curiosity Shop (Ediciones Glénat).
Mejor fanzine: Weezine 4.
Mejor webcomic o cómic on line: El Vosque.

El paseo por Expocómic fue desahogado el jueves y el viernes, porque los stands montados fueron menos (menos editores y menos tiendas) y los pasillos más anchos, en consecuencia. El Palacio de Cristal se llenó de jóvenes disfrazados el sábado y ya no dejaron de vagar por el lugar, generándose el habitual cóctel de maquillaje, látex y gomaespuma que llena los salones de cómic en estos últimos años.

Imágenes del Pabellón de Cristal, el viernes.


A pesar de la deficiente acústica habitual, en el escenario central se desarrollaron varias actividades, entre las que destacaron la presentación de las colecciones de cómic de Signo Editores, con dos interesantes ponencias del diseñador y del impresor del producto (algo poco habitual y muy de agradecer), la mesa sobre autores españoles que triunfan en Francia, la mesa de Luis Royo, las charlas de los autores de webcomics, el divertido monólogo de Andrés Palomino (autor de Crónicas PSN) y, por supuesto, la mesa de presentación de TEBEOSFERA donde Alcázar y López hablaron de los proyectos de la ACyT para 2012.

Varias de las actividades mencionadas.

Como es habitual en este tipo de eventos, además de las firmas de autores en los stands de distintas tiendas o editoriales, Expocómic también organizó varias mesas de firmas, con gran afluencia de público sobre todo en el caso de los autores internacionales.

Diversas sesiones de firmas.

Nuestra asociación tuvo una especial presencia en el festival. Su director fue el moderador de una interesante mesa que trató sobre la presencia de autores españoles en el mercado francobelga de la historieta, en la que participaron firmas como Díaz Canales, Guerrero, Orcajo, Cons, Valero o Montse Martín. Los participantes dejaron bien claro que hay que alcanzar un mínimo de calidad para acceder a esa industria, que los modelos editoriales hay que respetarlos por encima de modas y escuelas, y que allí tiene gran peso la inmersión del cómic en la cultura francesa, muy diferente al del resto del mundo, pese a que los franceses también lo sienten como un medio ligeramente denostado por la cultura oficial.

La imagen “corporativa” de TEBEOSFERA deambuló por el festival a partir del viernes por la tarde. El subdirector, Javier Alcázar, tuvo la feliz idea de convocar a los autores jóvenes entrevistados en el número 7 de nuestra revista para confeccionar un atractivo calendario de 2012 en el que, aparte de una excepcional imagen concebida expresamente para este proyecto por sus autores, se brinda al interesado la información de todos los festivales de cómics de España (más algunos importantes del extranjero) del año que viene. Félix López fue el coordinador de todo el proyecto, resultando un producto impecable, muy atractivo, que fue regalado a todos los socios de la Asociación Cultural Tebeosfera en una bolsa con más regalías (tarjetones, lapiceros, camisetas, etc.). Se pretendía con esto promocionar la labor de nuestro proyecto de documentación y catalogación. El calendario también se entregó en mano a varios de los autores colaboradores presentes en el Salón, como David Rubín, Carla Berrocal, Mateo Guerrero o las chicas de Xian Nu.

 Calendario Tebeosfera 2012.

Coincidimos en el festival con otros colectivos emparentados con TEBEOSFERA (como Tebeosclásicos) y con otros teóricos de fuste (los organizadores de la I Conference on Comics and Graphic Novels). Entre los libreros cundía la lamentación de las bajas ventas (una letanía que se está convirtiendo en costumbre), y se observó que los más visitados por los fans seguían siendo tanto los nombres habituales: Royo, Pacheco, Vegas, Purita como los autores de renombre llegados de EE UU, pero también algunas de las jóvenes estrellas nacionales como Kenny Ruiz o Xian Nu Studio. Los fanzines pusieron la nota optimista al evento (nos gustó mucho Undergräun, por ejemplo), y hubo gran afluencia de autores firmando obras en los stands, tanto en Expocómic como en la FNAC madrileña, aunque no hubo sinergia entre ambas entidades.

La entrega de premios fue el momento álgido del festival, con Juanjo de la Iglesia como maestro de ceremonias una vez más. Resultó emotivo el breve discurso de Carlos Pacheco agradeciendo su premio al mejor dibujante, que le entregó otro Carlos, Giménez. Enternecedores y divertidos resultaron Morán y Laurielle, los autores de El Vosque, premiado como mejor webcomic, y la mejor autora revelación, Montse Martín, y fue muy aplaudido el premio a toda una vida, que le fue entregado a Esteban Maroto por el director de TEBEOSFERA.

 Entrega del premio Oso a Maroto.

Los festivales de cómic se están convirtiendo en espacios para el intercambio lúdico antes que en foros de la industria. Resulta gracioso pensar que Mortadelo pasaría hoy inadvertido en lugares como estos, donde reina el disfraz, o que el Capitán Trueno se inquietaría enormemente ante la vista de tantos espadones y criaturas monstruosas acechando por doquier (todas de pega, eso sí). :)

TEBEOSFERA, quiza por eso, encajó perfectamente entre los asistentes más jóvenes, pues, al igual que Expocómic, es una asociación que persigue aunar los intereses de los recién llegados con los de lectores y coleccionistas veteranos. En Madrid siguen acudiendo a la cita tanto los unos como los otros, y la sensación final fue muy satisfactoria.

El año que viene repetimos.


Crónica de Manuel Barrero, revisada por Félix López y Alejandro Capelo.
Fotografías de Manuel Barrero, Félix López y Javier Alcázar.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CRÓNICA DEL XII ENCUENTRO DEL CÓMIC Y LA ILUSTRACIÓN DE SEVILLA

El XII Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla se ha celebrado desde el día 25 hasta el 27 de noviembre de 2011, días de un sol espléndido y un tiempo inmejorable. Varias han sido las sedes en las que se ha celebrado este encuentro, siendo el lugar central el Casino de la Exposición [en la imagen], sin restar importancia a la planta de librería de FNAC, donde hubo sesiones de firmas de todos los autores, o la Casa de la Provincia, donde se encontraban varias exposiciones, como la de Raúl (Aquel que viaja, aquel que pasea), la de Daniel Diosdado (Voy tirando) o la de José Luis Ágreda, Sevilla Safari.

Imagen de cabecera: puerta de entrada al teatro Lope de Vega, con el cartel, ilustrado por José Luis Ágreda. Abajo: Vista del interior del festival.


Uno de los aciertos de este año ha sido el de abarcar varios terrenos del mundo de la historieta, desde el de autores que trabajan o han trabajado para grandes editoriales americanas, ejemplificados en Chris Claremont, el mítico guionista de los X-Men; Carlos Pacheco, dibujante de los primeros números de la etapa actual de los X-Men, o Jesús Merino, el dibujante de los primeros números del último Superman; hasta el del humor gráfico, con autores de El Jueves como Guillermo, Raúl o Bernardo Vergara, sin olvidar a autores de cómic tan interesantes como Azpiri, Ágreda, Seguí, Calo, Irene Roga, Carlos Hernández o El Torres.

Mesa de humoristas con Raúl, Vergara, Guillermo y Ágreda.

La tarde del viernes estuvo dedicada al humor gráfico, con charla en el Casino de la Exposición en la que se dieron cita Guillermo, autor de la famosa portada de El Jueves secuestrada por la un juez, y Vergara, uno de los humoristas gráficos del diario Público. Fue un encuentro dominado por una sinceridad absoluta y un humor a veces de lo más tierno y otras veces de lo más cruel. En este acto, Guillermo, el autor más activo en la charla, nos contó los problemas con los chistes sobre políticos, y también sobre los chistes que aparecen en Marca, el periódico deportivo de mayor tirada nacional, en el que, como señalaba Guillermo, los chistes no son sobre deporte sino sobre el Real Madrid. Uno de los aspectos más interesantes de esta charla fue reconocer que la libertad de expresión no existe de forma absoluta, ya que según Guillermo se trabaja para una empresa y siempre hay temas que ninguna empresa desea tocar. Vergara se mostró de acuerdo y añadió que quien más llama al periódico en que trabaja para quejarse por sus chistes es la embajada de Israel. Entre los participantes también se hallaba el ilustrador Raúl, que explicó la objetividad con la que ha de ilustrar todos aquellos textos que le envían, esté de acuerdo o no con la opinión que aparezca en ellos, dejando claro que es una delicia absoluta ilustrar los textos de José Antonio Marina, un filósofo con un amor absoluto por la vida. Todos coincidieron en que la revista que ofrecía mayor libertad y con la que habían tenido menos problemas de censura era El Jueves. El handicap de esta charla, como el de muchas otras, fue que el ruido fuera de la sala era muy elevado y apenas podía escucharse a los ponentes, algo a erradicar en próximas ediciones. Parece obvio que tanto bailes como juegos son necesarios para que mucha gente se acerque al Casino de la Exposición, pero la pregunta que deberíamos hacernos es si este tipo de actividades beneficia al mundo de la historieta.

Mesa de fanzinismo, con los artífices de uno de los mejores del país: Adobo.


Tocaba cambiar de lugar y acercarse al edificio de FNAC, para la presentación del libro El gran Vázquez, coordinado por J. J. Vargas (y en el que han escrito varios colaboradores de Tebeosfera, como Javier Alcázar, Jaume Capdevila, Alfons Moliné o Jordi Canyissá), que contaba también con la presencia de Manuel Barrero, quien presentaba su libro Conan: la imagen de un mito. Entre las ideas más interesantes expuestas, habría que resaltar que Vázquez fue un creador adelantado a su tiempo y una persona con una caradura extraordinaria, y la de que Robert E. Howard habría sido uno de los grandes novelistas del siglo pasado si no se hubiese suicidado.

Presentación de un tebeo muy especial, comentado por sus autores, Antonio Moya y Gaspar.

El sábado fue el día más intenso. Por la mañana, en FNAC, se dieron cita varios autores para la correspondiente sesión de firmas, entre los que destacaba Chris Claremont, con cuya esposa, Beth Fleischer, entablamos una pequeña conversación sobre su visita a Andalucía, ya que dos semanas antes habían estado en Granada, de la que solo recordaban el jamón. La cantidad de gente allí congregada hizo que el lugar se quedara angosto debido a las colas para lograr un autógrafo o algún dibujo de los autores allí presentes, como Carlos Pacheco, Jesús Merino, Alfonso Azpiri, Irene Roga, José Luis Ágreda, Bernardo Vergara, Daniel Diosdado, Calo o Bartolomé Seguí.

El redactor del núcleo de esta crónica José Manuel Hinojosa y, a su derecha, Chris Claremont y Roberta Carbone.

A primera hora de la tarde, José Joaquín Rodríguez y Manuel Barrero, codirectores de Historietas, presentaron en el Casino de la Exposición esta revista, la única que existe actualmente con carácter académico y que está especializada en los estudios rigurosos sobre el medio. Este primer número incluye trabajos sobre los tebeos de temática histórica como herramienta pedagógica, sobre la tipificación segregacionista de los personajes árabes en la historieta clásica española, sobre el cómic porno gay y sobre el papel de la mujer en los cómics de superhéroes, además de varias reseñas. Una hora más tarde se presentaron los aspectos más interesantes de la programación de Tebeosfera para el año 2012, entre los que sobresalen el Gran Catálogo de la Historieta de forma impresa (un catálogo que ya ha alcanzado las quince mil colecciones) y el noveno número de la revista, dedicado a la imagen de la mujer en el cómic erótico y pornográfico, un tema que será por vez primera en España tratado con respeto, o eso prometieron.


Dos charlas teóricas (que no ponencias), con José Joaquín Rodríguez, Manuel Barrero y el Vicerrector de Alumnos de la Universidad de Cádiz, David Almorza.

En la foto inferior, la cúpula de Tebeosfera en Sevilla: Javier Alcázar, M. Barrero, Manuel Díaz y Paco Martos.


A las seis llegó la charla multitudinaria con Chris Claremont, Jesús Merino y Carlos Pacheco (que se apropió por completo de esos sesenta minutos, con un humor tan sarcástico como canalla –en el buen sentido-). Los tres autores respondieron a las preguntas del numeroso público que abarrotaba la pequeña sala del Casino. Jesús Merino nos explicó que el diálogo entre guionistas y dibujantes en las grandes editoriales norteamericanas es inexistente, y que, en su caso, él se limita a entregar las páginas que los guionistas le envían. Carlos y Jesús discutieron sobre el lanzamiento de la línea 52 de DC, indicando este último que había sido una gran maniobra, aspecto con el que Pacheco no se mostraba de acuerdo, ya que arguyó inteligentemente que habría que ver el éxito de esta iniciativa en unos meses, cuando las ventas hayan vuelto a su nivel habitual. Claremont aclaró que se encuentra alejado del mundo de los cómics y ahora lee mucha más novela que cómic, aunque recordó que el trabajo de guionista le ha proporcionado grandes amistades, como la que mantiene con Salvador Larroca o el mismo Pacheco, creador que expuso la idea de que las historias realmente apasionantes son aquellas que proceden de grandes caracterizaciones de personajes, como es el caso, obviamente, de las inolvidables tramas de la mejor etapa de los X-Men de Claremont. El cómic Iberia Inc. también afloró en la charla, y Pacheco dejó claro que Marvel está muy lejos de merecerse esta serie pero que, además, recuperarla es prácticamente imposible porque, dijo guasón: “Intento convencer siempre a Rafa Marín, pero no lo consigo; es muy flojo, esa es la verdad, es muy flojo”. La conferencia se cerró con un gran aplauso.

Pacheco y Merino flanqueando a un Claremont que ya no soportaba más las chanzas del gaditano.

Justo después tocaba acercarse a uno de los stands del Casino para ver en directo la llamada “masterclass” de Irene Roga, culminada con una preciosa imagen a color de Ariadna, realizada con una Cintiq. Luego nos concedió unos minutos y nos habló de su trayectoria como autora, del año y medio que tardó en terminar La canción de Ariadna, de la emoción que le produjo ver a un niño de diez años con uno de los ejemplares. Se le iluminaba la cara cada vez que hablaba del nuevo proyecto que se traía entre manos y nos refirió la relación, a veces apasionante, a veces difícil, que se mantiene entre los autores y los aficionados.

La bella Irene Roga trabajando sobre pantalla.

En definitiva, un Encuentro equilibrado en el que han tenido cabida la crítica teórica más respetada, grandes autores de superhéroes, colectivos de fanzines, autores andaluces de altura, autores satíricos y neófitos que acaban de publicar su primer trabajo. Lo peor del festival fue el extraño sabor de boca que dejaba el primer paseo, al comprobar que las actividades anejas a la historieta, sobre todo el cosplay, han terminado por suplantar el protagonismo del cómic en este tipo de encuentros. Lo mejor, indudablemente las exposiciones, sobre todo la de Raúl, estimulante e inolvidable, con un catálogo diseñado por Manuel Ortiz que quita el hipo.
La exposición de Raúl mostraba originales de gran variedad de estilos.
Algunos originales de historieta eran de un tamaño impresionante, como se puede apreciar en esta fotografía.

Crónica de José Manuel Hinojosa, revisada por Javier Alcázar y Alejandro Capelo.
Fotografías de Javier Sánchez, J. Alcázar y Lucía Seco.

sábado, 3 de diciembre de 2011

TEBEOSFERA en EXPOCÓMIC 2011


Pocas horas antes de las sesiones de firmas de autores como Esteban Maroto, Carlos Giménez, Adolfo Usero o Émile Bravo; es decir, de 16 a 16.30h. de hoy sábado 3 de diciembre, tendrá lugar la presentación en Expocómic 2011 de la


Javier Alcázar, subdirector de la revista y Félix López, coordinador editorial de Tebeosfera, serán los encargados de explicar el trabajo de investigación y catalogación que se lleva a cabo desde hace más de diez años. Presentarán también algunos productos exclusivos de la ACyT, como el calendario de pared para 2012 ilustrado por: David Rubín, Víctor Santos, Fidel Martínez, Esther Gili, Alfonso Zapico, Mateo Guerrero, Carla Berrocal, Xian Nu Studio, Carlos Areces, Deamo Bros (Raúl Deamo y Danide), José Luis López Rubiño, Rubén Fernández y Kiko Da Silva.

¡¡¡ ACUDE para conocernos y conseguirlos !!!

CONCURSO EFEVERDE-TEBEOSFERA



¡¡¡ Participa y gana un calendario de pared de 2012 editado por Tebeosfera con ilustraciones de conocidos dibujantes de cómic españoles !!!

 David Rubín, Víctor Santos, Fidel Martínez, Esther Gili, Alfonso Zapico, Mateo Guerrero, Carla Berrocal, Xian Nu Studio, Carlos Areces, Deamo Bros (Raúl Deamo y Danide), José Luis López Rubiño, Rubén Fernández y Kiko Da Silva.

Consulta desde este enlace a EFEVERDE las BASES del CONCURSO  y ¡¡¡SUERTE!!!


sábado, 26 de noviembre de 2011

HOY SE PRESENTA HISTORIETAS Y LA ACYT


Hoy, en Sevilla, en el marco del XII Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla, se celebrarán dos charlas para presentar productos vinculados con asociados de nuestra querida ACyT (Asociación Cultural Tebeosfera):

HISTORIETAS. La revista académica de la Universidad de Cádiz, única de estas características que existe en España dedicada exclusivamente al estudio del cómic y del humor gráfico. La publicación está codirigida por uno de nuestros asociados, Manuel Barrero. El otro director es José Joaquín Rodríguez, principal impulsor del proyecto, pero que no está asociado (¿por qué no te has asociado, JotaJota, einh?). Ambos directores estarán presentes en el Teatro Lope de Vega, hoy, a las 16 horas, para presentar la revista por primera vez en un festival de cómics, tras haber sido presentada oficialmente en la Universidad de Cádiz el mes pasado.

ACYT. La agrupación altruista Asociación Cultural Tebeosfera se presentará en el mismo marco, en el mismo lugar y a hora distinta (a las 17 horas). Contará con la participación de algunos miembros de la misma que, obviamente, son socios. Entre ellos estarán el citado director, el vicepresidente Manuel Díaz, el tesorero Javier Alcázar, y asociados como Paco Martos y otros. Se espera que haya más público que socios porque se trata de captar socios. ¿Lo pilláis?

Bueno, también os podéis asociar antes de acudir, no nos importa.

:)



viernes, 25 de noviembre de 2011

SE PRESENTAN: UN MOROSO Y UN BÁRBARO


Hoy, día 25, a las 20 horas de la tarde, se presentan dos libros de interés en la gran superficie FNAC Sevilla (Avda. de la Constitución, 8).


¿Por qué es importante ir? Porque en estos dos libros hay obra de asociados de la Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), Javier Alcázar (que escribe en el libro El gran Vázquez) y Manuel Barrero (que escribe en Conan. La imagen de un mito).

Y como la ACyT es una asociación altruista en la que revierten los dineros que los autores obtienen por este trabajo de divulgación, cuantos más vayáis y más libros compréis, más acabará en las arcas de la ACyT y mejor sitio web tendremos y mejores publicaciones anejas para todos.

Vamos, que al final se beneficia la historieta.

¿Irás?

Ve



lunes, 21 de noviembre de 2011

CONGRESO "ALAN MOORE Y ALREDEDORES"


Hoy se ha inaugurado el II Congreso Internacional Grandes Narradores del siglo XXI organizado por la Universidad Complutense de Madrid, con el titulo "ALAN MOORE Y ALREDEDORES".

Entre los asistentes, participando como ponentes o en mesas redondas, varios miembros de la Asociación Cultural Tebeosfera como Jesús Jiménez Varea y Manuel Barrero. Destaca asimismo la presencia de Ana Merino que ofrece además un taller de cómic el jueves 24, último día del congreso.

Toda la información haciendo un clic en la imagen:


sábado, 19 de noviembre de 2011

LA HISTORIETA ESPAÑOLA, 1857-2010


Dedicamos esta jornada a la reflexión sobre historieta. Desde Tebeosfera el balance que resulta de esa consideración es más que positivo, si hace pocos días, comentábamos la importante participación de socios de Tebeosfera en la I Conference on Comics and Graphic Novels de la Universidad de Alcalá; hoy tenemos que sentirnos doblemente satisfechos, primero porque la revista Arbor, de Ciencia, Pensamiento y Cultura, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), haya incluido en el volumen 187 de su colección, un número extraordinario dedicado a la historieta, siendo la primera vez que esto ocurre y que viene a demostrar el interés actual que despierta la narrativa gráfica como objeto de estudio multidisciplinar y con rigor científico. Esa es la atención que merece, creemos. El segundo motivo de satisfacción es reconocer entre los catorce autores que reúne la publicación, a seis socios de Tebeosfera; son: Antonio Altarriba, Manuel Barrero, Antoni Guiral, Jesús Jiménez Varea, Antonio Martín, y Álvaro Pons. Entre todos, han conseguido exponer un amplio panorama de la Historia de nuestra historieta, desde sus comienzos hasta la actualidad, y desde diferentes enfoques.

Tienen los datos de la publicación y el resumen de contenidos en el Catálogo de Tebeosfera, con enlace a la revista y la publicación íntegra en formato pdf.


ACyT. Reflexionen y asóciense.

viernes, 18 de noviembre de 2011

LA AVENTURA DE ROBERTO ALCÁZAR

Con algo de retraso, damos noticia hoy en este blog de la aparición del número 2 de la publicación teórica Mundos de Papel, que tuvo lugar en agosto del presente año.

Esta revista, dirigida por el teórico del cómic, editor y comisario del festival de cómics de Almería, Diego Cara, contiene algunos trabajos de interés de varios divulgadores, entre los cuales se encuentra la laboriosa investigación desarrollada por nuestro asociado José María Baena titulada "Roberto Alcázar y Pedrín. La aventura más larga jamás contada", un documento de muy recomendable lectura.

El sumario del número es como sigue:

Mundos de Papel nº 02, 3ª época. "Especial, 70 años de Roberto Alcázar" 10.00 €. Número especial dedicado al periodismo en el cómic con los siguientes contenidos entre otros:
- Entrevista a Eduardo Vañó Ibarra hijo del creador de Roberto Alcázar y Pedrín (Eduardo Vaño Pastor). Por José María Varona (Ché).
- La historieta clásica de Roberto Alcázar, “El mono millonario”.
- Estudio de José María Baena “Roberto Alcázar y Pedrín la aventura más larga jamás contada”.
- La historieta homenaje a Roberto Vaño elaborada por Zanoletty y Fran J. González.
- Estudio “El periodismo se hace cómic”. Por Diego Matos Agudo.
- Portafolio Eduardo Vaño Ibarra, un maestro del relato corto de terror “La bruja”, “La jungla de las serpientes” y “El sueño”.
- Textos, obituarios y reseñas a cargo de Alfons Moliné, Jesús Salazar, Pilar Quirosa, Diego Cara, Emilio Navarro, etc.

Los interesados en escribir a los editores, clic aquí.

Debemos hacer constar también nuestra satisfacción por el premio otorgado a nuestro amigo y también asociado Juan Manuel Bosque Sendra, "Trueno de Honor", durante los actos del último festival del cómic almeriense, tal y como puede leerse en la crónica del festival publicada en TEBEOSFERA.

Asociense a ACyT y les premiarán (un día de estos).

lunes, 14 de noviembre de 2011

CONGRESO SOBRE CÓMIC EN ALCALÁ


CONGRESO DE ALCALÁ DE HENARES.
I INTERNATIONAL CONFERENCE ON COMICS AND GRAPHIC NOVELS


Los asistentes al congreso internacional sobre historieta (I Internacional Conference on Comics and Graphic Novels) celebrado en Alcalá de Henares entre los días 9 a 12 de noviembre de 2011, hemos regresado desde la ciudad de las cigüeñas (y de Cervantes) a nuestros respectivos hogares con una expresión de felicidad en el rostro. La Conference organizada por el Instituto Franklin ha sido un rotundo éxito. De participación, de organización, en el nivel alcanzado con las ponencias, en muchos casos sorprendentes y cargadas de ideas, y en general en todo lo que ha supuesto para los asistentes. Se matricularon muchos españoles, siendo varios de ellos miembros de la Asociacion Cultural Tebeosfera, concretamente siete: Álvaro Pons, Antonio Altarriba, Antonio Martín, Félix López, Jesús Jiménez Varea, Manuel Barrero y Paco Martos. Lamentablemente, dos de ellos no pudieron asistir por problemas personales o de salud.

El cartel del congreso, frente al a biblioteca de Trinitarias. A la derecha, Jordi Canyissá consulta en un ordenador.
Cabe aclarar, para empezar, que el título fue escogido por los organizadores con interés por lograr los apoyos necesarios para celebrarse, no con intención de enfocar los trabajos hacia las últimas modas teóricas o hacia cierto tipo de cómics. Ha sido un congreso sobre la historieta en general, sin ningún tipo de planteamiento disyuntivo, antes bien al lo contrario: con verdadero interés de abordar el estudio del medio en su totalidad, permitiendo la introducción de muy diferentes enfoques, desde lo multidisciplinar y abiertos a cualquier propuesta.

Llenazo en el congreso, en el paraninfo donde estaban las salas de conferencias.
Los ponentes y asistentes al congreso vieron desbordadas todas las previsiones del inicial call for papers puesto que los matriculados han sido 150, una cantidad muy estimable para tratarse del primer congreso de este tipo que se organizaba en nuestro país. Lo interesante ha sido la participación de bastantes teóricos procedentes de otros países, no sólo los invitados de alcurnia (el británico Sabin, y los norteamericanos Hatfield y Abel), también los inscritos que venían de universidades de una docena de países (el listado es interminable, pero citemos al menos a algunos: Lugo, Pereira, Culbertson, Scherr, Hague, Uhlig, Simonetti, Greenblatt, Krendel, Alshe, Magnussen, Jardno, Ros Selva, Dyring Jones, Wilking, El Rafaie, Pylyser, Vermassen, Pascoal, Fielder Ewing, Briffa, Waltonen, Keazor, Byers, Grennan, McHarry, Kontturi, Shahrokhi, Horton, Lacomb, y bastantes más). La media de edad de los participantes era, por cierto, bastante baja, generándose una población académica en el Colegio de Trinitarios de Alcalá que a más de uno nos llenó de optimismo.

Debido a la enorme afluencia de ponentes (que obligó a la organización a añadir un día al programa inicial del congreso), las comunicaciones se desarrollaron simultáneamente en siete salas del Instituto Franklin, albergue de la mayor parte del congreso. Para la conferencia inaugural, sin embargo, acudimos todos a la Facultad de Derecho y allí escuchamos la presentación de la Conference por José Antonio Gurpegui y por su principal alma máter, Esther Claudio. La open lecture corrió a cargo de Roger Sabin, teórico bien conocido por todos los asistentes, que expuso un tema muy interesante: el surgimiento de un mercadeo asociado a los cómics británicos a finales del siglo XIX, concretamente partiendo de la figura del personaje Ally Sloper. Resultaba paradójico que se abriese el congreso hablando de productos emanados de los cómics y no de los propios cómics, pero resultó una excelente introducción. Sabin se extendió sobre la promotional culture que se generó a partir de 1880 en Reino Unido fundamentada en publicaciones de tanta calidad como Ally Sloper’s Half Hollyday, revista con viñetas e historietas (para él, un tebeo genuino ya, y que tiraba 375.000 ejemplares semanales). Las nuevas formas de promoción que se ensayaron partiendo de un personaje de historieta resultaron fascinantes para los allí presentes –todo eran piezas de nuestra particular “arqueología”- y el ponente lo comparó con la utilización posterior de ciertos iconos cinematográficos como motores de la promoción comercial.

Roger Sabin en su conferencia de apertura, con Ally Sloper al fondo.
No es posible hablar del resto de conferencias en su totalidad porque siempre estaban celebrándose panel sessions en paralelo, es decir, tres comunicaciones en cada sala y al mismo tiempo en cuatro o cinco salas a la vez. Pero citaremos algunas de las ponencias a las que asistimos porque fueron realmente enriquecedoras. Cabría destacar en primer lugar la apertura del curso con la presencia de uno de los miembros de la ACyT, concretamente por Paco Martos, que participó con una comunicación referida a la historieta autobiográfica conjuntamente con Carlos Vadillo y Oscar Gual en interesantes intervenciones sobre las estrategias de representación en el cómic autobiográfico y las autobiografías en viñetas de Gallardo, respectivamente. Fue muy ilustrativa así mismo la intervención del profesor Waldomiro Vergueiro, procedente de la Universidad de Sao Paulo, un hombre con profundos conocimientos y múltiples publicaciones (acaba de sacar nuevo libro: A História em Quadrinhos no Brasil, junto con Roberto Elísio dos Santos), que nos habló de la historieta en su país y nos desveló algunos detalles muy interesantes de los sistemas de subvención a los que tienen acceso colegios y bibliotecas y de otros temas que ya quisiéramos poder tener en España.

La intervención del asociado de la ACyT, Paco Martos.
Jorge Catalá, de la Universidad de New Castle, nos sorprendió a todos con una ponencia sobre cómics cubanos en la que profundizaba sobre cierto tipo de humor revestido de pesimismo en un contexto de alienación y con unas pincelas existencialistas que él comparó muy hábilmente con el humor característico de La Codorniz de los años cuarenta. Nos habló de la publicación cubana El Pitirre y de algunos autores ligados a ella, magníficos, que habían llegado a esbozar una tímida crítica hacia la Revolución castrista en varias publicaciones cubanas del final de los años cincuenta y los primeros sesenta. Historietistas como Martínez y Behemaras, con sus parodias de grandes clásicos de la aventura estadounidense, René de la Nuez, que publicó en El Pitirre, Rafael Fornés, que lo hizo en el mismo periódico y además en Lunes de Revolución, El Avance Criollo, Información y Revolución, o Chago, en El Cubano Libre o Revolución, todos ellos concibieron un uso para la historieta en la Cuba de aquel floreciente momento con la que esbozaban un reflexión crítica sobre el sistema que amenazaba a los rebeldes al tiempo que se permitía cuestionar la propia revolución. Todos ellos dejaron de dibujar este tipo de historietas alegóricas a partir de 1963, tras haberse creado otros instrumentos para la difusión de proclamas antiimperialistas como Palante, mucho más acordes y coincidentes con los intereses del nuevo régimen socialista instaurado por Castro.

Jorge Catalá, con algunas de las fascinantes historietas cubanas ue mostró en su panel.
Descubrimos en otro panel a un joven teórico muy prometedor, José Aguilar, con una ponencia sobre la evolución de la moralidad en los cómics de superhéroes. Muy interesante su diferenciación, por ejemplo, entre el imperativo kantiano que preside las decisiones de la JSA y el utilitarismo que caracteriza a los X-Men. En esta misma sesión de ponencias, el joven Dimitri Prandner nos habló de la aplicación de la teoría de la cultural traumata en los cómics de este mismo tipo y la importancia que, según él, habían adquirido la pérdida de confianza en los ideales y la mengua de la libertad personal confrontados con el hecho de que los sentimientos religiosos siguieran subyaciendo entre las razones para los enfrentamientos bélicos (todo ello con la Civil War de Marvel de fondo, claro está). Y sembró el miedo en nosotros cuando reveló que “False heroes are protecting the World”. ¡Buf!

El doctor Jiménez Varea, único que usó la tiza, explicando los entrelazados universos superheroicos. A su derecha está el doctor Vergueiro, de la Universidad de Sao Paulo.
Un momento emocionante del congreso fue la intervención del doctor Jiménez Varea, que nos sedujo con un sugerente modelo de las narrativas entrelazadas en los universos compartidos por series desarrolladas en comic books. Muy interesante su planteamiento de la cristalización del carácter del superhéroe prístino, sobre la generación de un universo mediante el añadido de capas superpuestas sobre una historia fundacional a través del mecanismo de la retcon, y de la génesis de una continuidad utilizando analepsis para la expansión horizontal (en el caso de DC) o vertical (en el caso de Marvel), en este caso a través de la metalepsis. También resultó muy atractiva su idea de una metalepsis ontológica, es decir, la que se refiere a la introducción de nuevos elementos en esos universos que los mismos personajes reconocían como héroes de universos de ficción. Y lo más sugerente partió de su afirmación del valor del “fandom power” como fuerza transformadora de esos universos. Clase magistral.

Antonio Altarriba, en su intervención.
El viernes día 11, Antonio Altarriba impartió una clase plenaria en la que constató la importancia del congreso y nos recordó la próxima celebración del cincuentenario de la teoría sobre historieta en Europa, o al menos la difundida por Giff Wiff desde 1962. Habló de la teoría marginada y automarginada en España, de la presencia de la historieta en las universidades como disciplina académica, y de la separación de enfoques sobre el medio que se practican desde Historia del Arte y desde Comunicación, denunciando de paso la menor participación de los filólogos. Luego replanteó el reto de los orígenes del cómic, cuestionando las tres líneas de trabajo hasta hoy discutidas: la del origen instantáneo, precisado en un autor y una obra, la del origen acumulativo, dependiente de una evolución lenta entre los siglos XVIII y XIX, y la sempiterna, cuyo gurú sigue siendo G. Blanchard, que habla de la historieta como primera voluntad inscriptiva del ser humano. Altarriba abogó por una ampliación del campo y del foco, insistiendo en que deberíamos (los teóricos) dejar de señalar “qué no es cómic” y pasar a abrazar otras posibilidades de análisis. Luego expresó su definición amplia para el medio, “relato en imágenes generadas manualmente”, y nos comentó las dos funciones que lleva adheridas: una “configurativa” (de los actantes, para seguirlos en su evolución y expresividad) y otra “conectiva” (la que establece vínculos compositivos y que instaura el proceso narrativo). Pese a que se remontaba a la Edad Media para mostrarnos lo que él entendía como historietas primigenias, luego expresó que la función configurativa aparece eminentemente en el siglo XVIII con los estudios de fisionomía y trajo a colación la fascinante obra de Hogarth para ilustrar esos principios de configuración. Culminó su intervención instándonos a mirar el futuro con actitud más abierta, practicando la intermediación con otro tipo de estructuras de la narrativa gráfica.
Otros paneles a los que asistimos el viernes nos parecieron también atractivos. Héctor Oliva nos habló de las relaciones de necesidad entre cine y cómic, sobre la representación pantomímica en las primeras representaciones de cine, y trató específicamente sobre el auge de las adaptaciones de cómic al cine en Hollywood comparando lo producido entre 1978-1995 con lo producido entre 2000-2010. Jordi Canyissá, que siguió al anterior, hizo un repaso a las aproximaciones a los orígenes y definiciones del cómic entrando en el debate de la controversia existente sobre este asunto. Nos refrescó las teorías de Smolderen, Groensteen, Morgan, Dierick, Lefévre, Blanchard, Kunzle y otros, y se detuvo a comentar la transformación que impulsaron las técnicas litográficas dejando al final el sorprendente apunte de la novela gráfica (más bien “novela dibujada”) que quiso elaborar Caran D’Ache en 1894.

Mesa redonda con Diego Matos, J. Jiménez Varea, M. Barrero y E. Claudio.
Asistimos luego a una mesa redonda, en la que participamos Esther Claudio, Diego Matos, Jesús Jiménez Varea y yo, sobre la que no puedo opinar ya que me contaba entre los ponentes (también hubo una entrevista celebrada con Radio Exterior RNE, en la que participé justo tras una interviú mantenida con Sabin y Hatfield). En la mesa redonda se comentó la dificultad para localizar corpus de trabajo en España, las rutinas de investigación sobre historieta en nuestro país y el estado de la cuestión, y también la buena nueva de que en varias universidades españolas (Barcelona, Burgos, Granada, Sevilla) ya existían asignaturas optativas o másteres que se ocupaban del cómic.
Tras eso asistimos al “espectáculo Rom”. Josep Rom, profesor de diseño gráfico y experto en teoría publicitaria en Barcelona, nos deleitó con su saber estar ante un auditorio y con una interesante comunicación sobre la influencia del cómic en la publicidad. Introdujo el tema mostrándonos algunos ejemplos de las vidas en paralelo de ambas expresiones, para lo cual nos recordó el conocido caso de Buster Brown, con sus 34 productos licenciados en la Saint Louis Fair de 1904, de los cuales al menos uno aún persiste, el de una marca de zapatos. Luego nos habló de los usos de la historieta en los cómics, explotándolos como estética, como código o como narración. En los tres casos nos puso ejemplos muy ilustrativos, realmente bien escogidos y algunos francamente divertidos, añadiendo de paso algunas ideas sugerentes sobre el medio historieta considerado como un working in progress por su capacidad para replantearse sus propios códigos, o como la de la fácil decodificación de la imagen dibujada frente a la fotográfica en muchos casos.

La deliciosa intervención del doctor Pintor.
No menos interesante que la de Rom fue la ponencia de Iván Pintor. Hombre del Renacimiento indudablemente (doctor, profesor, escritor, articulista cultural, guionista, etc.), hizo una exposición sobre la discontinuidad en la narrativa en general, pero con detención en la historieta, con la que nos dejó a todos embelesados. Las metáforas y símiles utilizados por el profesor fueron tan hermosas como sugerentes: “dibujar es pensar”, “hacer historietas es realizar diagramas narrativos”, “la historieta es una mariposa que espera a que el niño que llevamos dentro le devuelva el agitar colorista de sus alas”, “la viñeta nos pide que le insuflemos el tiempo”, etc. Muy interesante su teoría sobre la experiencia del “memorioso” en el cómic, sobre el concepto de discontinuidad narrativa godardiano aplicado a la historieta, sobre la ingravidez como tema y como eje, y, finalmente, sobre el anidamiento de un conocimiento épico en la historieta: “una idea vinculada con la figura del niño que permite dejarse mirar por las viñetas”. Más hermoso imposible. Y acertado, como sus propuestas sobre afrontar el problema del tiempo en las artes, sobre la cristalización de la imagen, y sobre la transición del mitograma al pictograma. Aplauso.
No podemos dejar de citar a Jessica Abel como plenary speaker el viernes, en una clase en la que nos expuso un planteamiento didáctico más que de otro tipo, tirando mucho de los modelos de McCloud, que algunos consideramos algo lastrados por su carácter fenomenológico. Con todo, resultó instructivo y la sala estaba a rebosar. Abel posee una gran capacidad como comunicadora en la que combinaba su rápida dicción con una modélica presentación y puesta en escena de los contenidos de su conferencia. Ella habló sobre cómo construir historietas y el abundante quedó muy satisfecho.

Jessica Abel, durante su conferencia plenaria celebrada en el ecuador del congreso.
Otras de las conferencias interesantes a las que pudimos asistir más tarde fue la de Luis Jefté, que trató el problema del uso del español en los cómics puertorriqueños. Tras un repaso muy panorámico sobre la historia de las “tirillas” y los “paquín” en su país, pues así es como denominan de manera popular a las historietas y a los tebeos respectivamente, entró a valorar la traducción de series estadounidenses en su prensa hasta llegar a la situación actual en la que se distribuyen más cómics en inglés que en español. La política lingüística del país invita a valorar ambas lenguas por igual, pero los autores de cómic deben realizar un gran esfuerzo para favorecer la historieta de carácter local, lo que se ve complicado con la mala formación en lengua española que exhiben los historietistas más jóvenes. No muy lejos de este emplazamiento (en el mapa) se situó Alfredo Guzmán, de origen mexicano pero perteneciente a la Autónoma de Barcelona. Alfredo hizo un recorrido por los espacios míticos referenciales utilizados en la serie Palomar, de los Hernandez Bros., para discriminar tres tipos de inserciones en un imaginario común que en absoluto se corresponde con un referente real: lo americano, la imagen mítica de lo mexicano, y la alteración de lo americano con elementos mexicanos. Revelador.
Breixo Harguindey entró fuerte con su ponencia sobre el “orden en los cómics” certificando la muerte del paradigma teórico estructuralista aplicado al estudio de la historieta. O, dicho de otro modo, la ruina del sueño semiótico, apoyando así la idea de dejar de lado el análisis de carácter microscópico para usar uno macroscópico. Harguindey abrazó las teorías publicadas hace un lustro por Harry Morgan según las cuales descender al nivel básico de la viñeta resulta inútil y depender, en general, del modelo significativo no permite descubrir un sistema para estudiar la historieta como medio ni sus orígenes. Con este punto de partida, Breixo planteó en su intervención un nuevo paradigma: estudiar el medio a partir de sus condiciones materiales, tomando como referentes obras como la del sociólogo Donald McKenzie, y con el enfoque centrado en la producción de sentido partiendo de las formas pero teniendo presente que hay que superar el dualismo axiológico soporte – texto. Para ello rescató la noción de dispositif de Foucault (desvestido, eso sí, de su cualidad como reservorio de poder social) para imbricarla con la idea de J. Salomon de que los soportes y técnicas influyen sobre la relación que se crea entre el espectador y la imagen. En suma, el ponente confirió identidad temporal al formato advirtiendo que la temporalidad no define este formato. Terminó planteando un modelo dinámico (en el sentido físico) para el estudio del cómic, separando el carácter “temporal serial” por un lado y el “espacial vinculado al formato” por otro. Con esto demostraba una “genética” de la puesta en página dependiente de las condiciones materiales que se combina con la constatación del distanciamiento físico que se produce en el acto de lectura para formar una “malla dimensional”. Esta sugerente idea, a la que acudió ayudándose de modelos planteados por Michel Rio, le sirvió para proponer nuevos retos para los investigadores, por ejemplo: ¿Qué relación existe entre el tamaño de la viñeta y el plano que contiene? ¿Qué relaciona la “malla dimensional” con el formato?

López-Serrano a punto de iniciar su conferencia, o sea, justo antes de sacar a relucir su mejor arma.
En una de las tres últimas intervenciones ordinarias del congreso hablaron López-Serrano y el director de TEBEOSFERA. Él de Hugo Pratt, un autor que había quedado inmerso en su personaje, lo cual le sirvió al ponente para lanzar una mirada no exenta de inteligente sarcasmo a la historia del siglo XX. Barrero, de Luis Mariani, un autor español desconocido que ensayó con unas primeras burdas historietas en la década de 1860 (lo cual lo convierte en pionero) y que servía de apoyo para mostrar el carácter acumulativo del advenimiento del cómic en nuestro país, y la relación débil que se estableció entre los autores sevillanos y madrileños que crearon más historietas en la década 1864-1873. Lo más importante de la intervención sobre Mariani fue comprobar que, aparte de lo que pudiera gustar al público o servir a otros investigadores, se apuntaba una convergencia con las ideas expuestas por los otros teóricos sobre este y otros temas a lo largo del congreso.

Presentación de Manuel Barrero en una de las tres conferencias de cierre del ciclo de ordinarias.
Esa convergencia fue la tónica dominante en el mismo, y cuando nos reunimos la mayoría para escuchar al plenary speaker Charles Hatfield en lo que sería la guinda del congreso, reinaba en la sala una atmósfera de satisfactoria comunión. Su exposición sobre los derroteros por los que habían pasado los alternative comics en los EE UU y Canadá fue realmente magnífica, poniendo la tilde sobre el cambio del concepto alternative / independent aplicado a los tebeos debido a las transformaciones de la industria editorial y de distribución en los Estados Unidos. Trató también sobre los supuestos beneficios del direct market sobre este tipo de productos, y terminó con una alusión a los llamados minicomics –que en España podríamos asociar a un tipo de fanzinismo- bastante indicativa de la situación de la industria norteamericana actualmente.

La conferencia de cierre fue la pronunciada por C. Hatfield, sobre los alternative comics.
Se concluye que este congreso ha resultado un éxito rotundo de asistencia, de calidad de aportaciones (de muy alto nivel) y en su organización. Todos los chairmen mantuvieron el orden y el correcto desenvolvimiento de las comunicaciones (salvo alguna perturbación puntual), el Instituto se volcó con los congresistas y la impulsora y organizadora de la Conference siempre estuvo al quite de cualquier problema. Esther Claudio no desfalleció un instante, veló porque todo siguiera estando en su sitio y supo capear todos los problemas surgidos, algunos de los cuales le obligaron a recuadrar las sesiones durante el desarrollo del congreso. De todo salió airosa sin perder el buen talante.
Esther Claudio ha logrado que todos nos quedásemos un poquito prendados (intelectualmente) de ella, por saber ser encantadora pese al estrés y conseguir reunir en un clima de cordialidad e intercambio de conocimientos a la mayor cantidad de teóricos nunca vistos en España en un contexto similar. Este congreso ha supuesto un punto de inflexión para el estudio de la historieta, pues ha despabilado a muchos teóricos españoles que, o estaban dormitando o no se atrevían a lanzarse a la arena, y ha puesto a otros más habituados a defender sus hipótesis en posición de compartir ideas y de converger con las de sus colegas, incluso con autores del extranjero. En Alcalá de Henares ha tenido lugar un brainstorming de cuatro días como jamás habíamos experimentado, cuya adrenalina nos va a conducir a buenas metas, indudablemente.