martes, 27 de agosto de 2013

SEGUNDAS JORNADAS INTERNACIONAIS DE HISTÓRIAS EM QUADRINHOS UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE Y UN EJEMPLO A SEGUIR


Dos socios de la Asociación Cultural Tebeosfera, Jesús Jiménez y Manuel Barrero, hemos disfrutado en este mes de agosto de una experiencia sin igual en la reciente historia de la teoría sobre historieta: ambos fuimos invitados como representantes españoles en las Segundas Jornadas Internacionais de Histórias en Quadrinhos, un acontecimiento académico que se celebra en la ciudad más populosa de Brasil y que se ha convertido en el referente de los estudios sobre historieta de toda América Latina.

Un gran cartel anunciaba las Jornadas al lado de uno de los edificios de la ECA.

LA ECA Y EL OHQ – USP

Esta segunda edición de las jornadas académicas sobre cómic brasileñas han sido celebradas en la Escuela de Comunicaçao e Artes de la Universidad de Sao Paulo, donde tuvieron lugar las primeras en 2011, conducidas en ambos casos por los integrantes principales del Observatório de Histórias em Quadrinhos (http://observatoriodehistoriasemquadrinhos.blogspot.com.es/), grupo académico de investigación que se define como: “Instrumento de comunicação e informação destinado à divulgação de pesquisas, publicações, eventos e produção acadêmica relacionada com histórias em quadrinhos e áreas correlatas.” 

Jesús Jiménez Varea y Waldomiro Vergueiro en la entrada principal de la ECA


El principal impulsor del Observatório, así como de las Jornadas, es el catedrático Waldomiro Vergueiro, un hombre que cumple en este año tres décadas volcado en el estudio de la historieta, impulsando como nadie la producción académica sobre histórias em quadrinhos, o HQ, que es como llaman a la historieta en Brasil, además de haber publicado en revistas de todo el mundo (The Comics Journal, International Journal of Comic Art, o incluso en nuestra egregia enciclopedia Del tebeo al manga) y haber participado en congresos en toda América y Europa.

Flanqueando al profesor Vergueiro estaban Paulo Ramos y Nobu Chinen, dos jóvenes pesquisadores do HQ de envidiable trayectoria. Ramos, doctorado por la Universidad Federal de Sao Paulo en 2007, lleva ya media docena de libros publicados sobre cómic brasileiros o de Argentina, a cada cual mejor (A leitura dos quadrinhos o Bienvenido. Un passeio pelos quadrinhos argentinos, por citar dos). Chinen, por su parte, es un investigador independiente desde 1987, que ha brillado por sus trabajos en Vuptvaptpum!, sus libros en colaboración con el Observatório o su manual Linguagem HQ.


Paulo Ramos y Nobu Chinen impartieron comunicaciones además de coordinar

Quedamos sorprendidos gratamente por la labor de estos profesores y teóricos del medio, aparte de por la envergadura de la facultad de comunicación paulista, la ECA, una facultad mucho mayor de lo sospechado, muy bien dotada económicamente, con un profesorado activo y con un volumen de publicaciones en revistas de referencia que la ha convertido en la más importante facultad de comunicación de toda América Latina. Además, posee desde hace mucho tiempo una asignatura sobre historia de la historieta en su plan de estudios, y muchas son las actividades y publicaciones sobre cómic que salen de sus aulas o de sus despachos. Los tres profesores mencionados se habían rodeado de un equipo muy trabajador para esta convocatoria, habida cuenta del éxito de la anterior (esperaban un centenar de comunicaciones en 2011 pero llegaron más de 250; y consideraron que para esta ocasión cosecharían 250 adhesiones pero en julio habían llegado… ¡más de 300!). De entre el equipo de colaboradores destacó, por su entrega y simpatía, amén de su preparación, Ediliane de Oliveira, que está desarrollando su tesis doctoral sobre la cuestión de género en la historieta con una comparativa entre la producción de quadrinhistas brasileiras e historietistas españolas.

Los acontecimientos se desarrollaron según lo programado con puntualidad, tanto en cada una de las aulas como en otros actos organizados en paralelo, y los invitados extranjeros fuimos atendidos con mimo y respeto en todo momento (viajes, traslados, hoteles y chóferes).   

Sao Paulo, una ciudad subtropical con rascacielos.

SAO PAULO Y LA REVOLUÇAO DO GIBI

Poco turismo pudimos hacer por la ciudad paulista debido a la intensidad de las Jornadas, a las que no podíamos faltar, pero desde luego tuvimos ocasión de comprobar la grandeza de una urbe capaz de albergar hasta doce millones de almas itinerantes. La mayor y más activa ciudad de Brasil, la “ciudad que nunca se para” como dicen allí, tiene su más obvia homóloga en Nueva York, pero al contrario que the big apple Sao Paulo es una ciudad entreverada con zonas arboladas, grandes parques y extensiones de edificios bajos o chabolas (favelas). Es el espejo mismo de Brasil, una cultura mixta que aún transparenta su tradición colonial y que queda definida por dos aspectos: la mezcla de razas y la brecha social. Sao Paulo, como ciudad industrial, cultural y de servicios del país de habla portuguesa, ha acogido un inmigración masiva de portugueses, japoneses e italianos, por este orden, lo cual ha generado una población heterogénea y un tapiz étnico muy matizado y delimitado (existe un barrio casi exclusivamente japonés en Sao Paulo, así como otro casi exclusivamente italiano), si bien las sangres se han mezclado entre sí y, por supuesto, con las indígenas. Con todo, quedan pocas trazas de los aborígenes de la inmensidad brasileña y grande es la desigualdad social en esta ciudad, que representa la diferencia entre ricos y pobres en todo el país. Un ejemplo claro es la Avenida Paulista, la más popular de Sao Paulo, una gran calle flanqueada por rascacielos, museos, edificios de gobierno o facultades, con arquitecturas de vértigo, a cuyas espaldas tienen inmuebles venidos a menos, casas bajas y barrios habitados por población eminentemente obrera. En esos grandes edificios quienes cuidaban del jardín o ejercían de porteros eran de piel oscura; blancos eran quienes subían en los ascensores.
Parques para rendir culto al cuerpo.

Aparte de esta apreciación, que no deja de ser común a todas las grandes ciudades del mundo, comprobamos de primera mano otros pulsos de aquella urbe: el tráfico denso e incesante, las nuevas infraestructuras que prologan la llegada de los JJ OO, los sistemas de seguridad en las viviendas residenciales, el aroma de sus calles (sobre todo cerca de los restaurantes de “comida al Kg.”), la abundancia y tupidez de sus parques, el culto al ejercicio físico y la adoración por el bum-bum femenino. Por supuesto, hubo una cosa de la que nos percatamos de inmediato: los muy nutridos quioscos, allí llamados bancas, y la abundante presencia en sus estantes de revistas o cuadernos de historietas, allí llamados gibís. En los quioscos de Sao Paulo, al menos uno cada dos manzanas y enormes, había siempre una sección de tebeos con treinta o cuarenta títulos diferentes cuanto menos. La mayoría eran publicaciones populares: superhéroes de Marvel y DC, tebeos de zombis o eróticos, tomitos de manga, tomitos de Disney y productos nacionales, destacando sobre todos ellos los de la “factoría Mauricio de Sousa”, que viene a ser un Disney a la brasileña. No dejábamos de ver tebeos protagonizados por este autor, que para comprender su estatura podríamos compararlo con nuestro F. Ibáñez. Mauricio, que es como firma, es la inspiración de un título que veíamos siempre en primera línea en los anaqueles: A turma da Mônica Jovem. Conocíamos muy bien la obra de De Sousa, pese a que se ha traducido poco al castellano, pero no sospechábamos la trascendencia de este nuevo título, que ha supuesto toda una revolución en la industria de los tebeos brasileños de los últimos años. Su éxito se resume en pocas frases: el sello Panini adoptó una estrategia de producción de una serie nueva basada en los personajes del universo de De Sousa, siempre dirigidos a un público infantil, pero adaptados ahora a un público juvenil, con temas ligados a la moda y a las preocupaciones de los adolescentes, y con un equipo de dibujantes jóvenes y espectaculares que se mueven dentro de los límites estéticos de la historieta japonesa. El proyecto fue titubeante en sus comienzos, ya que era verdaderamente arriesgado, pero tras lanzar un número 0 gratis y avanzar en la numeración, los cuadernos de A turma da Mônica Jovem han alcanzado tiradas de medio millón de ejemplares, lo cual convierte a este título en el mayor éxito comercial de la industria mundial de los últimos años. Un fenómeno sin parangón logrado a base de talento y una muy calculada estrategia de producción.

Las bancas, llenas de gibís.

JORNADAS Y LIBROS

Los extranjeros que acudimos a estas jornadas recibimos una clase acelerada sobre historieta brasileña. Hojear los más recientes gibís surgidos del estudio de De Sousa, de la longeva tradición de la editora Abril, o de los muy activos editores de mangá (allí lleva tilde) o de fanzinismo, nos dejó claro que la industria del cómic brasileña goza de buena salud.

Y no deja de resultar curiosa la evolución de su industria, en algunos aspectos parecida a la española pero en otros muy diferente. Se arranca en su historia desde los 1860, con obras de Angelo Agostini, pero la primera revista que se considera de historietas en Brasil es O Tico Tico, en el arranque del siglo XX, parecida a las que se producían en Europa a finales del siglo XIX. Luego, la historieta brasileña se difundió sobre todo en prensa, siendo Gibi su tebeo más popular de la primera mitad de siglo, una revista plagada de traducciones de cómics estadounidenses que fue lanzada en 1939. Tan popular se volvió esa revista entre la población brasileña, así entre los niños como entre los mayores, que toda publicación con historietas del país pasó a denominarse “gibí” y de boca en boca corrió una frase que aún se dice hoy: “Se não estiver em Gibi não estiver na vida” (lo que no está en Gibi no existe).

La historia de producción autóctona también se publicó en Gibi y en otras muchas revistas, pero la presencia de cómics de otras culturas siguieron ocupando gran porcentaje de la producción nacional. Los universos de Disney han hecho las delicias de los lectores en portugués desde siempre, pero además en los años setenta fueron los propios autores brasileños los que se ocuparon de crear la mayor parte de series nuevas de ese universo (para todo el mundo). El cómic japonés tuvo pronta presencia en el país, desde los años sesenta, debido a la gran población japonesa afincada en Brasil, pero desde los años noventa tuvo un gran auge al igual que en otros países lo ha tenido, y todavía hoy se publican innumerables mangás y su estética es la que más vende en las bancas. Los cómics americanos han sido muy apreciados por los brasileños desde los años treinta, habiendo sido traducidos siempre al poco de nacer en los EE UU, y hoy siguen gozando de un seguimiento impresionante. Los grandes mitos de la historieta brasileña son: el citado Agostini, Luiz Sá, Ziraldo, Henfil, Mauricio de Sousa, Roberto Fukue, Miguel Penteado, Wilson Vieira, Jô Oliveira, Eugênio Colonnese, Allan Sieber, Cesar Lobo, Roger Cruz, Mozart Couto, Mike Deodato Jr., Al Rio, Daniel HDR, Luiz Gê, Lourenço Mutarelli, Marcelo Cassaro o Petra Leão, entre muchos otros.

Lo español se ha visto poco, con traducción al portugués de productos servidos por Norma, algunas series de F. Ibáñez, obras de Max o Daniel Torres y algunas obras de autores más recientes (Jaime Martín o Antonio Altarriba, por ejemplo). De los teóricos españoles son conocidos allí Luis Gasca, Antonio Martín y Alfons Moliné, socios de la ACyT. 

Justo tras la presentación oficial de las Jornadas conferenció John A. Lent (en el centro), a quien le tradujeron Sonia Luyten y W. Vergueiro.


Entre los temas que se discutieron en las Jornadas, cuyo programa está accesible en línea: http://www2.eca.usp.br/jornadas/programacao.php, se trataron todos los temas imaginables, tanto sobre cómic autóctono como sobre cómic extranjero, dada la abundancia de comunicaciones presentadas, con el aliciente de que las conferencias plenarias que se programaron fueron, cada una de ellas, sobre investigación e industria, distribuyéndose de esta forma:

  • Día 20, conferencia de John A. Lent, director y creador de la revista International Journal of Comic Art, que habló sobre “Panorama das pesquisas sobre quadrinhos no mundo”. Lent hizo una interesante reflexión sobre los temas y los enfoques teóricos sobre cómic en el ámbito internacional, expuestos por la persona que mejor conoce esa materia debido a su larga experiencia con divulgadores y académicos de todo el mundo, y estableció la necesidad de abordar con rigor el estudio de la sátira y el cómic en todo lugar pero siempre, a poder ser, desde perspectivas académicas.
  • Día 21, conferencia de Manuel Barrero, director de Tebeosfera y presidente de la ACyT, que expuso un modelo de sistemática y catalogación de la historieta para cualquier industria y cultura, y mostró a la abundante audiencia varias aplicaciones de un programa estadístico con el que se podía estudiar el comportamiento y evolución de los proyectos editoriales de tebeos (carga editorial, circulación, formatos, traducciones, reparto genérico y características de algunos modelos editoriales contemporáneos).
Barrero, presentado por Vergueiro, con el catálogo de los tebeos españoles al fondo.

  • Día 22, conferencia de Henrique Magalhães, historietista y también editor de gibís y de libros teóricos sobre histórias em quadrinhos, que además es profesor de comunicación social en la facultad UFPB. El profesor, un verdadero especialista en fanzinismo brasileño, hizo un repaso muy interesante a la historia de la teoría sobre cómics en Brasil, partiendo de los grandes mitos (Álvaro de Moya, que ya organizó una convención internacional en 1951, y Moacy Cirne, que ya estableció un estudio semiológico completo en los años sesenta), pasando por los pilares del impulso teórico en los ochenta, como Sonia Luyten o Waldomiro Vergueiro, y los excelentes investigadores independientes que llegaron luego, destacando sobre todos ellos Gonçalo Junior, autor de media docena de monografías imprescindibles para comprender la historieta en este país. Naturalmente, Magalhães también citó obras de miembros del OHQ y terminó describiendo un modelo de producción de prensa teórica autónomo que hizo las delicias de John A. Lent especialmente, debido a que constituía una verdadera muestra de amor por el estudio de los cómics.

El profesor Magalhaes en un momento de su conferencia.

  • Día 23, conferencia de Jesús Jiménez Varea, doctor de la Universidad de Sevilla y único profesor titular de humor gráfico e historieta de España en la actualidad. Jiménez Varea expuso un modelo teórico de partida para el estudio de la historieta fundamentado en los planos de comprensión del medio, así como en las líneas de codificación, canales y referencias que complementan esos planos. Luego, describió la historia de los estudios sobre historieta en España, citando a los autores más importantes de la vertiente académica y de la independiente (puesto que ambas avanzan en paralelo), mostrando a continuación una panorámica sobre las tesis doctorales españolas sobre cómic, ordenadas por fechas, facultades y disciplinas. Muy interesante su exposición, que culminó comentando la importancia de generar más publicaciones de estudio en el contexto académico y más artículos sobre el medio en journals extranjeros, pues en ellos se calibra la calidad de nuestros investigadores.
Jiménez Varea en un momento de su intervención.

El resto de las jornadas transcurrió en las mesas (equivalente a los panels o sesiones de comunicación allí) que se celebraron durante los cuatro días, a razón de cuatro comunicaciones de quince minutos por mesa en siete u ocho aulas diferentes al mismo tiempo. Era como intentar atender a treinta miniconferencias por día. Las comunicaciones las impartieron alumnos con trabajos de fin de curso, tesinandos, investigadores de diversas facultades de Sao Paulo o de otras universidades, y profesores de toda la Universidad brasileña, incluidos los propios organizadores de las Jornadas, que actuaron coordinando y como ponentes. También intervinieron investigadores y profesores de Francia y Argentina.

La actividad en las comunicaciones fue milimétricamente coordinada, siempre puntual y siempre ajustada a los tiempos marcados. A los invitados españoles, que asistimos a cuantas comunicaciones pudimos, nos sorprendieron dos cosas. Una, el nivel de preparación de todos los participantes, que se ajustaban especialmente bien a los modelos académicos de rigor, todos ellos con sus hipótesis bien definidas, la metodología correcta y un apoyo bibliográfico abundante. Dos, el nivel de participación de los asistentes. Tras cada grupo de comunicaciones se abría un tiempo para preguntas y consideraciones y nunca hubo un segundo de silencio. Todos intervenían y debatían sobre los temas expuestos, incluso acaloradamente, hasta el punto de tener que desalojarlos del aula para que continuaran con su debate en los pasillos porque había que preparar ese espacio para una siguiente ronda de comunicaciones. Jiménez Varea y yo no dábamos crédito a tanto entusiasmo por el cómic. No estamos acostumbrados a que los jóvenes universitarios se muestren tan interesados por el medio o por su estudio acá.

Entre los asuntos tratados, que fueron cientos, hubo abundantes trabajos sobre aplicación de la historieta en el aula, sobre los panteones superheroicos, sobre la censura, sobre aspectos políticos y sociales narrados mediante historietas, sobre las industrias culturales, sobre literatura y cómic, sobre el manga o el fanzinismo como fenómenos juveniles, sobre los géneros de horror y el erotismo, sobre cuestiones de género o científicas, sobre traducción… y muchos temas más. Basta mirar el programa y percatarse de la enorme variedad y enfoques, siempre desde un planteamiento concreto y perspicaz, que además no se quedará resonando entre las paredes de la facultad porque los organizadores de las Jornadas tienen muy claro que deben rescatar las ponencias más interesantes para recogerlas en un libro o en el journal sobre quadrinhos que edita la ECA.


Varios ponentes durante sus comunicaciones.











ORGULLO Y ENVIDIA

De hecho, si algo nos produjo envidia nada más llegar fue que nos incorporamos a la primera sesión de comunicaciones y nos regalaron tres apetecibles libros. Uno consistía en una recopilación en más de trescientas páginas de los mejores trabajos expuestos en las primeras Jornadas, las de 2011, titulado Interseccões acadêmicas; otro era un lujoso volumen de gran formato sobre lo mejor de la producción historietística de autores brasileños de hoy (curiosamente titulado Clássicos en HQ); y el otro era Os Pioneiros no Estudo de Quadrinhos no Brasil, un libro que servía para homenajear a Moya, Cirne, Cagnin, De Melo, Luyten y Vergueiro, los teóricos fundadores de la “academia de la historieta brasileña”, ya que así podemos hablar al conjunto de afanes divulgadores e investigadores en ese país. Algo así es muy difícil verlo en España. ¡Y todos los alumnos matriculados en las jornadas recibían gratuitamente esos libros, aparte de otros materiales!

La envidia no terminaba ahí. Los organizadores habían convencido a una de las comiquerías más conocidas de Sao Paulo, Comix, para montar unas bancas en la segunda planta de la facultad con el fin vender tebeos y libros sobre tebeos. Aquello era un hervidero desde las 14 a las 20 horas. Los asistentes compraban y los libreros reponían sin parar. Era angustioso, porque quisimos comprar libros pero como no estaban todos expuestos, sino que aparecían en función de la renovación de los anaqueles, algunos nos los quitaban de las manos. Aún así adquirimos decenas de libros sobre humor y cómic, dejando allí otras cuantas decenas sin comprar debido a la imposibilidad de transportarlos a España. Nos hicimos con libros de los años setenta, como los de la colección Debates comunicaçao, donde se demostraba que los teóricos brasileños de entonces ya estaban bastante por encima con respecto a los españoles en lo relativo a estudios semiológico (me refiero a Álvaro de Moya que, además, tuvimos el placer de tener un día de las Jornadas con nosotros). Comprobamos que había abundantes libros sobre cómic usados como herramienta pedagógica, muy bien estructurados y escritos (por Angela Rama, Lianna Gottlieb, Marta Regina Paula da Silva, Túlio Vilela, entre otros), que además nos dejaron claro que en Brasil existe una preocupación institucional por educar mediante la historieta. También adquirimos varios sobre manga, estudios generales o locales, entre los que destacan los autores Sonia Luyten, una mujer admirable que lleva décadas educando sobre el cómic y escribiendo libros, y Amaro X. Braga. Sobre tiras y cartoon compramos un estupendo libro de Paulo Ramos, sobre terminología uno de Nobu Chinen, sobre fanzinismo el de Henrique Magalhães es el mejor, y hasta había uno de quadrinhos digitales coordinado por Lucio Luiz.


 Dos fotos que muestran el "botín" de libros sobre quadrinhos que pudimos traer de Brasil.

Los autores Vergueiro, Chinen y Ramos forman una piña muy sólida que lanza libros sin parar en Sao Paulo, editados por la Universidad, por Devir o por otros sellos, y ellos han coordinado varios títulos que dan fe de la salud de la historieta brasileña, como Revoluçao do Gibi, Muito além dos Quadrinhos o Gibi. A revista sinónimo de Quadrinhos, por citar tan sólo unos títulos. Salvando lo presente y sin querer hacer de menos a las obras de los estudiosos que nos habían invitado a Sao Paulo, lo cierto es la obra de Gonçalo Junior nos pareció la joya de la corona de todo ese esfuerzo teórico. Él solo, en pocos años, ha escrito un libro que recorre la historia de la editorial Abril –que es, a los efectos prácticos, como nuestra Bruguera-, tres libros en los que repasa publicaciones y géneros afectados por la censura del régimen militar (entre los años 1964 y 1983), y hasta un grueso manual en el que da repaso a toda la producción bibliográfica sobre historieta en Brasil: Biblioteca dos Quadrinhos. Ver algo así, y comprobar la gran calidad de todos los trabajos publicados (no se trata de divulgaciones ligeras casi nunca, siempre son estudios muy rigurosos y apoyados por una abundantísma bibliografía y muy bien editados), nos hizo envidiar la situación de la divulgación y el estudio de la historieta en portugués más que nunca. Nos hizo sentir muy pequeños frente a ellos.


Arriba, Jiménez Varea durante su clase magistral del viernes. Bajo estas líneas, un momento de la evaluación de seis trabajos de investigación que tuvo lugar esa misma mañana y a la que los teóricos españoles fuimos invitados a participar.



Por esta razón nos produjo cierto arrobo que el viernes, aparte de las actividades de las Jornadas, el profesor Vergueiro nos invitara a ambos españoles a dar una clase magistral, cada uno en su especialidad, en una gran aula llena a rebosar y de la que no se movió un solo estudiante durante dos horas (alucinábamos). Luego, tras un zumo de frutas naturales, el profesor Vergueiro nos llevó a una sesión de lecturas de trabajos académicos sobre historieta en curso, con lo que terminamos por comprender el alto nivel de preparación (conocimiento de lenguajes, industrias, modelos teóricos, etc.) al que se hallaban los jóvenes investigadores brasileños, que se prestaban a este tipo de revisiones periódicamente con el fin de mantener vivo el espíritu investigador. Desde luego, la facultad amortizó bien a los invitados españoles, pues nos tuvo conferenciando, participando y también educando. Nos sometimos encantados a todo, por descontado, porque comprendimos que precisamente el éxito de la academia brasileña de la historieta se basa en esa filosofía: entrega, metodología y constancia.

La sensación de embeleso que al menos a mí como teórico independiente español me acometió fue enorme. No sólo estaba allí comprobando la calidad educativa, la buena organización y la abundantísima bibliografía que sobre el medio se producía en Brasil, también me hicieron sentir un pesquisador valorado, no porque yo tuviera una estatura superior a la de ellos como investigador, simplemente porque ellos demuestran un sano interés por cualquier cultura de la historieta y están dispuestos a investigarla. Posiblemente el mayor grado de envidia que he llegado a tener de los teóricos brasileños se deba precisamente a eso, a que entre ellos no hay envidia. Vergueiro lleva treinta años investigando y cientos de trabajos publicados pero era uno más entre todos los participantes. Y todos, del más joven al más maduro, hombres o mujeres, negros, blancos u orientales, coincidían en la necesidad de respetar el trabajo ajeno y trabajar con herramientas comunes. Daba igual los géneros, las tendencias, los métodos o las facultades de procedencia, todos iban a una, todos querían examinar con interés la historieta y mejorar el conocimiento sobre la misma.

De estas segundas Segundas Jornadas organizadas por el Observatório de Histórias em Quadrinhos hemos extraído buenas lecciones, que se concretan en un lema: estudiemos el medio con las mejores herramientas posibles, invirtiendo el mayor esfuerzo posible y desligados de cualquier prejuicio posible, y en el ámbito académico a ser posible. Es el camino.

Muchas gracias por  mostrarnos el camino a seguir, pesquisadores brasileños.


5 comentarios:

  1. Caro Manuel,

    Agradeço sua generosa avaliação sobre as nossas Jornadas. Sua presença em nosso meio foi um dos pontos mais altos do evento. Grande abraço.

    ResponderEliminar
  2. Prezado Manuel,
    Para mim foi uma imensa honra recebê-lo nas Jornadas e partilhar de informações muito valiosas sobre o panorama dos quadrinhos na Espanha. Agradeço as cordiais e gentis palavras com que você se referiu ao evento e espero que esse contato reforçado a partir das Jornadas seja um passo para consolidar o intercâmbio das pesquisas entre os nossos países. Abraço, Nobu,,

    ResponderEliminar
  3. Bravo! Ótimo texto sobre as Jornadas. Compartilho da mesma ideia. Se foi proveitoso para vocês que são trilham os caminhos da pesquisa, imaginem para quem está começando agora. Fico muito feliz de ter participado desse espaço de formação e compartilhando sonhos.

    Ojalá! nos veremos em 2015 nas 3ªs Jornadas.

    Abraços,

    ResponderEliminar
  4. Hola, amigos. He publicado la noticia del evento en http://comics-ensabap.blogspot.com/2013/09/mas-de-200-trabajos-sobre-historieta.html, espacio que tenemos para organizar y difundir la actividad de historieta que se realiza en Perú. Saludos.

    ResponderEliminar